Capa do livro: História pública, museus e comunidades: <BR>Conexões Brasil-Argentina

História pública, museus e comunidades:
Conexões Brasil-Argentina

Autores: Michel Kobelinski (Orgs.)

Imagine um encontro no qual a história se torna algo vivo, pulsante e presente, transformando mentes, culturas e experiências em um espetáculo vibrante e envolvente. Desde 2021, docentes, discentes e públicos do Brasil e da Argentina deram as mãos em uma parceria inédita entre os programas de Mestrado em História Pública da Universidade Nacional de Quilmes (UNQ) e da Universidade Estadual do Paraná (UNESPAR). Este livro é fruto de diálogos e processos colaborativos, um verdadeiro mosaico de generosidade expressa em projetos de pesquisa, saídas de campo, residências, workshops, minicursos e eventos. Uma rede viva de trocas e aprendizados que transcende fronteiras e coloca a história pública no centro do palco. Neste cenário, a história pública se desdobra em múltiplas camadas.  Encontros possibilitam coautoria de narrativas que respeitam e valorizam a diversidade cultural. A partir dessa parceria vibrante, incluindo pesquisadores convidados, criou-se um legado que não se limita às páginas de um livro, mas ecoa nas comunidades, nos museus, nas escolas, nos espaços públicos e nas mentes de todos que participam dessa jornada transformadora. Este livro é apenas um começo para fortalecer laços e ampliar colaborações futuras.



Disponibilidade: 2 Dia(s)
+ Prazo de Frete
Consultar frete e prazo de entrega:

Desconto no frete*!

Nas Compras de:

3 livros - 50% de desconto

5 livros - frete gratuito

* O desconto será aplicado no envio da modalidade Impresso Normal
(Sem rastreio e sem aviso de entrega)

Editora: EDITORA CRV
ISBN:978-65-251-6613-1
ISBN DIGITAL:978-65-251-6612-4
DOI: 10.24824/978652516613.1
Ano de edição: 2024
Distribuidora: EDITORA CRV
Número de páginas: 344
Formato do Livro: 16x23 cm
Número da edição:1

  • PRESENTACIÓN POR UNA HISTORIA PÚBLICA LATINOAMERICANA - 23
  • APRESENTAÇÃO POR UMA HISTÓRIA PÚBLICA LATINO-AMERICANA - 35
  • DECLARACIÓN COLECTIVA HACIA MUSEOS MÁS HUMANOS - 51
  • DECLARAÇÃO COLETIVA PARA MUSEUS MAIS HUMANOS - 53
  • MUSEU MAIS HUMANO PENSAMENTOS HERÉTICOS PARA A REINVENÇÃO MUSEAL - 61
  • ¿POR QUÉ Y CON QUIÉN COMPARTIR EXPERIENCIAS E HISTORIAS EN MUSEOS? - 73
  • LOS USOS DE LA HISTORIA PÚBLICA EN LOS MUSEOS. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL MUSEO MUNICIPAL DE ARTE DECORATIVO “FIRMA Y ODILO ESTEVEZ” DE LA CIUDAD ROSARIO DURANTE LA SEGUNDA GESTIÓN DE PEDRO A. SINÓPOLI (1984-2006) - 93
  • “EL MUSEO COMUNITARIO DE ALTZAYANCA, TLAXCALA, UN ESPACIO QUE EXISTE Y RESISTE” - 111
  • EL MUNDO EN MIS OJOS: un proyecto con jóvenes para la construcción de memorias y patrimonios en los barrios Stella Maris y 9 de noviembre (Bahía Blanca, Argentina) - 137
  • LA HISTORIA PÚBLICA FRENTE A LA COLONIALIDAD PATRIMONIAL: contestación de monumentos, paisaje urbano e historia de la memoria - 167
  • PATRIMÔNIOS CONTESTADOS NO BRASIL O MONUMENTO A OLAVO BILAC NAS COMEMORAÇÕES DO CENTENÁRIO DA INDEPENDÊNCIA (1922-1966) - 187
  • HISTORIA PÚBLICA, HISTORIA ESCOLAR Y PATRIMONIALIZACIÓN COMUNITÁRIA - 201
  • HISTÓRIA PÚBLICA E IMAGINAÇÃO INFANTIL - 219
  • CURSOS DE HISTÓRIA PÚBLICA E DE HISTÓRIA UMA REFLEXÃO SOBRE UM SAUDÁVEL CONVÍVIO - 237
  • IMÁGENES DE LA VIOLENCIA HISTORIA PÚBLICA, DENUNCIA Y REPARACIÓN EN DOCUMENTALES ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS - 259
  • “BASED ON A TRUE STORY” HISTÓRIAS MARGINAIS, HISTÓRIA PÚBLICA EM PODCAST - 279
  • COMO SÃO AS HISTÓRIAS CONTADAS POR PREFEITURAS? TEMÁTICAS E TEMPORALIDADES DAS NARRATIVAS PÚBLICAS DOS SITES DE PREFEITURAS MUNICIPAIS DO ESTADO DO PARANÁ (2018-2020) - 293
  • OS ACERVOS PÚBLICOS: o caso do ex-governador Bento Munhoz da Rocha Netto - 313
  • ÍNDICE REMISSIVO - 329
  • SOBRE AUTORAS, AUTORES, AUTOR@S E AUTORXS - 335

ALEJANDRA FABIANA RODRIGUEZ

Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM) y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA). Profesora adjunta regular en la Universidad Nacional de Quilmes. Dirige el proyecto I+D: Historia y fuentes audiovisuales: actores sociales, acontecimientos y procesos en las pantallas argentinas (1940-2015) y es autora, entre otros libros de Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional y de diversos materiales digitales para la enseñanza de la historia. Dirige la Lic. en Historia de la UNQ, codirige el proyecto de extensión: Objetos y narrativas para una historia pública de la Democracia. Presidió la Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia del Departamento de Ciencias Sociales y dirigió la Maestría y el Diploma de Posgrado en Historia Pública y Divulgación Social de la Historia en dicha institución.

ALEJANDRA PUPIO

Dra. en arqueología Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciada y Prof. en Historia Universidad Nacional del Sur (UNS). Prof. Adjunta de las carreras de Lic. y Prof. en Historia del Dto. de Humanidades UNS e Investigadora Asociada CIC Provincia de Buenos Aires. Docente de posgrado en la UBA y en la UNS en temas vinculados a los museos, el patrimonio y la dimensión pública de la arqueología. Desarrolla sus investigaciones sobre la historia de la práctica de la arqueología, su popularización en el siglo XX y XXI y el papel que las comunidades locales; en relación con este tema analiza la construcción del patrimonio, el surgimiento de los museos locales y regionales en la provincia de Buenos Aires. Además, co-coordina el Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Es coautora de libros para público infantil, juvenil y docente y co-coordina la editorial Ediciones en cruce (Series Aula cocina y Ciclo Zaranda). Es co-guionista de la obra de títeres De barro y fuego, una historia hace 3000 años. También trabajó como profesional en los museos del Puerto (1988-1995) e Histórico (1998-2006) de Bahía Blanca.

ANA LAURA BRIZZI

Doctoranda en Historia, becaria doctoral de CONICET. Magíster en Educación, con doble titulación (Universidad Internacional Iberoamericana UNINI, México y Universidad Europea del Atlántico), con beca otorgada por la Fundación Universitaria Iberoamericana. Licenciada en Museología y Repositorios Culturales y Naturales (Universidad Nacional de Avellaneda). Diplomada en Educación en Museos (Universidad Abierta Interamericana). Conservadora de Museos (Escuela Superior de Museología) y Profesora en Historia (Universidad Nacional de Rosario). Cuenta con más de 14 años de trayectoria docente en los niveles medio y superior. En el ámbito museístico ha participado en la elaboración de guiones, muestras y propuestas lúdico-pedagógicas de museos locales y regionales, públicos y privados. Ha dictado seminarios, cursos y talleres, relacionados a la temática de educación en museos. Es profesora concursada en la Escuela Superior de Museología de Rosario y desde el 2021 forma parte del equipo docente del Instituto Mexicano de Curaduría y Restauración.

ANDRÉ RANUCCI

Licenciado, Bacharel (2017) e Mestre (2021) em História pela Universidade Federal Fluminense. Pesquisador na área de História Oral e História Pública, com foco em discussões acerca das relações entre patrimônio, memória e colonialidade. Professor de História da educação básica em redes de ensino do estado do Rio de Janeiro desde 2017.

BRUNO FLÁVIO LONTRA FAGUNDES

Historiador de formação, com doutorado em História na UFMG, e pós-doutor na UFRJ. Mestre em Estudos Literários, tem como áreas de interesse de pesquisa e investigação histórica Ensino de História e participação de alunos, Ações Educativas em Museus e Patrimônio Cultural, Teorias da História, relação História e Memória e História Pública – onde, um de seus principais interesses é o emprego de historiadores fora da docência. Coordena o Grupo de Trabalho (GT) da ANPUH Brasil Histórias Públicas e há mais de cinco anos lê e estuda a História Pública de países como os Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Austrália, e outros países ditos “anglo-saxões”. É professor associado da Universidade Estadual do Paraná (UNESPAR).

CAMILA MARINETTI

Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y Especialista en Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones Antropológicas e Históricas por la Universidad de Buenos Aires. Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cursa sus estudios de doctorado en la UBA. Su trabajo de investigación recupera los enfoques de la arqueología pública, la extensión y museología críticas y la comunicación pública de la ciencia para indagar en las prácticas de conocimiento relativas a la evolución humana en ciudades de la región del Sudoeste Bonaerense. Integra el Grupo de Estudios Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS) y forma parte del Programa de Comunicación Pública de la ciencia “Arqueología en Cruce” como tallerista educadora. Trabajó como docente de Historia en escuelas secundarias (2021) y, desde el 2022, dicta clases en el Instituto Superior de Formación Docente N.° 3 en la materia Historia del Mundo Antiguo.

CANDELA ROTETA LANNES

Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Actualmente, es ayudante alumna de Prehistoria General y tesista de la Licenciatura en Historia (UNS). En el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) 2022-2023, comenzó a trabajar en el campo de la fotografía y fotogrametría como dispositivos para la investigación y comunicación en la arqueología pampeana. Integra el Grupo de Estudios Patrimonio e Historia de la práctica y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS) y forma parte del Programa de Comunicación Pública de la ciencia “Arqueología en Cruce”. Como educadora y comunicadora dentro de este programa, se encarga de crear contenido y material educativo para la comunicación científica en redes. Además, es parte del comité editorial de la Revista La Zaranda de Ideas y de la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta de la Universidad Nacional de La Plata.

CAROLINA WANDERLEY VAN PARYS DE WIT

Doutoranda em História na University of California, Berkeley. É mestra em História pela Universidade do Estado de Santa Catarina (PPGH-UDESC), na linha de pesquisa Políticas de Memória e Narrativas Históricas. Graduada em História (2018) pela mesma instituição, sendo bolsista de Iniciação Científica. Atualmente é vice coordenadora do Projeto Arquivos Marginais. Tem experiência na área de História, com ênfase em história do crime e punições, prisões, mulheres e trabalho.

CECILIA SIMÓN

Doctora en Arqueología Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciada y Profesora en Historia Universidad Nacional del Sur (UNS). Docente e investigadora del Departamento de Humanidades de la UNS. Es especialista en estudios sobre la historia de las prácticas de la arqueología científica hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, analizando la creación, uso y circulación de materiales visuales en diferentes formatos y soportes, los medios técnicos disponibles y los agentes involucrados para su producción y reproducción en publicaciones científicas y de divulgación, así como la constitución de redes de especialistas y el desarrollo de patrones o estándares para ver y certificar prácticas. Realiza estudios comparativos con colecciones para indagar en la cultura visual científica y en los procesos de patrimonialización y musealización, articulando con lenguajes y poéticas que provienen de las artes. Co-coordina el Programa Arqueología en cruce (Humanidades-UNS), desarrollando proyectos colaborativos de comunicación pública del patrimonio. Organiza el ciclo internacional de videoconferencias “Cuando las ciencias y la tecnología se cruzan con las Artes y las Letras” junto con el IN2PAST de la Universidad de Évora (Portugal).

EVELYN ARRIAGADA

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Sur. Doctoranda en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria de investigación en la Universidad Nacional del Sur. Desarrolla sus investigaciones sobre prácticas educativas en museos universitarios arqueológicos y antropológicos argentinos tanto presenciales como virtuales. Es parte del equipo de trabajo del Programa Arqueología en Cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS). Actualmente, trabaja como docente en el nivel primario en el área de informática educativa.

GERMÁN PALEY

Museólogo social, arteducador y agitador cultural. A lo largo de su desarrollo profesional explora diferentes lenguajes y herramientas: traducción, producción y gestión de proyectos, pedagogía y educación, arte y poesía. En 2016 impulsa el “Área de Comunidades” del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para investigar en torno la potencia social del museo. Así, crea “EL MUSEO HUMANO”, una energía creadora para activar museos más comprometidos con nuestro presente. En 2019, se traslada a la Ciudad de México donde trabaja como asesor museístico independiente y tallerista promoviendo la museología social. Desde 2020, forma parte del equipo docente del IMCR – Instituto Mexicano de Curaduría y Restauración. Entre las instituciones con las que ha colaborado: Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Provincial de Arte Contemporáneo (MAR), Museo Tamayo, Universidad de Guadalajara (Maestría en Gestión Cultural), Museo de Bogotá, MuseArocena, Museo de Arte Carrillo Gil, Programa Culturas Comunitarias de la Secretaría de Cultura de México.

GISELA ANDRADE

Profesora de Historia (UBA), Magister en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu). Doctoranda en Ciencias de la Educación (FFyL – UBA). En la UNQ, es directora del Diploma y la Maestría en Historia Pública y Divulgación de la Historia. En el grado dicta Didáctica de la Historia y en posgrado Historia Pública en las escuelas: materiales y prácticas. Coordina el Grupo de estudios: Investigaciones sobre la enseñanza de la historia: temas y problemas y dirige el proyecto de extensión: Objetos y narrativas para una historia pública de la democracia. En UBA – FFyL es docente de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza de Historia e investigadora del Instituto de Historia Argentina y Latinoamericana “Dr Emilio Ravignani”. Docente del Profesorado de Educación Primaria y de la Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales, ambos en el ENS Nº4 de la CABA. Ha publicado artículos sobre la enseñanza de la historia, las ciencias sociales e historia de la educación argentina en revistas y compilaciones nacionales y extranjeras.

JORGE PAGLIARINI JUNIOR

Possui Graduação em Historia (2003) e Mestrado em História (2009) pela UNIOESTE. Doutor em História (2015), pela UFGD. Professor titular da Unespar, Campus de Campo Mourão-PR; Professor do Programa de Mestrado e Doutorado Profissional em Ensino de História (PROFHISTÓRIA) e do Mestrado Acadêmico em História Pública (PPGHP) da Unespar. Está na coordenação do PPGHP. Membro do GT Histórias Públicas da ANPUH Nacional. Tem experiência na área de História, atuando principalmente nos temas: História Oral; Identidades; História Digital; História Ambiental; e História Pública.

JOSÉ RICARDO ORIÁ FERNANDES

Possui licenciatura plena em História pela Universidade Estadual do Ceará (1983), graduação em Direito pela Universidade Federal do Ceará (1988), mestrado em Direito Público pela Universidade Federal do Ceará (1995), doutorado em Educação pela Universidade de São Paulo (2009), especialista em Gestão e Política Cultural pela Universidade de Girona-Espanha (2013). Realizou estágio de pós-doutorado junto ao Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal Fluminense (2017). Foi consultor legislativo da área de educação e cultura da Câmara dos Deputados (1994-2022). É associado ao Conselho Internacional de Museus (ICOM-BR) e membro da diretoria do Instituto Brasileiro de Direitos Culturais (IBDCULT). Integra, como membro titular, o Conselho Consultivo do Patrimônio Cultural (IPHAN/MinC). Possui Registro Profissional de Historiador (00034/DF) e de Advogado (OAB-CE n 6.892). É autor do livro “O Brasil contado às crianças” (Editora Annablume, 2011) e de diversos artigos em periódicos nacionais e estrangeiros sobre ensino de História, patrimônio cultural e museus.

JUNIELE RABÊLO DE ALMEIDA

Professora do Instituto de História da Universidade Federal Fluminense (UFF). Doutora em História Social (USP) e mestre em História (UFMG). integrante da equipe de coordenação do “Laboratório de História Oral e Imagem” (LABHOI-UFF). Vice-presidente da Associação Brasileira de História Oral – ABHO (2022-24). Editora da Revista História Oral (2023-25). Integrante das comissões administrativas/científicas da Rede Brasileira de História Pública (Rebrahip) e Rede Trajetórias Docentes.

MARIANA PAGANINI

Magíster en Historia y Memoria (UNLP) y Profesora en Historia (UBA). Es becaria doctoral del CONICET y docente en la cátedra de Didáctica de laHistoria (UBA), en la Especialización en museos, transmisión cultural y manejo de colecciones antropológicas e históricas (UBA) y en la Maestría y Diploma en Historia Pública y Divulgación de la Historia (UNQ). Participa en diferentes equipos de investigación dedicados al estudio del pasado reciente, la memoria social, la didáctica y el patrimonio. Publicó en revistas y libros en Argentina y el exterior y compiló en coautoría los volúmenes Arte y Memoria I y II. Abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles (EUFyL, 2021, 2024).

MAYRA ROJANO BALLESTEROS

Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Cultura por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y tiene un Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Actores Educativos por la misma universidad (2015-2018, título en trámite). Posee una licenciatura en Humanidades con especialidad en Historia del Arte por la Universidad de las Américas Puebla y una licenciatura en Educación Preescolar por la SEP. Ha sido becaria de la Universidad de Filadelfia en Estados Unidos, de la Universidad de Sevilla y Cádiz en España, y del programa Comexus Fullbright de la SEP en la Universidad de Austin, Texas, en 2008. Es docente en la Escuela Normal Preescolar de Tlaxcala con 29 años de experiencia en educación. Es miembro de ANPM y Mextesol, y coordina el programa SEPAINGLES. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y colabora con museos locales como asesora pedagógica. Es autora de varios libros educativos y realiza talleres para promover el pensamiento matemático infantil.

MICHEL KOBELINSKI

Alumno de Museopedagogía en el Instituto Mexicano de Curaduría y Restauración (2024-2025). Es Doctor en Historia por la Universidad del Estado de São Paulo (UNESP-Assis) y tiene un posdoctorado en Historia por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Realizó investigación participativa en Antropología y formó una colección de objetos antropológicos para el Museo Regional de Iguaçu, en colaboración con la Companhia Paranaense de Energia Elétrica (COPEL) en Reserva do Iguaçu-PR. Es profesor titular de la Maestría en Historia Pública en la UNESPAR – Universidad Estatal de Paraná – y de la Maestría/Doctorado en Enseñanza de la Historia en UNESPAR/UFRJ, en el campus Campo Mourão. Además, es Profesor Asociado del Departamento de Historia, donde enseña Historia Publica y Museos, Historia Oral y Educación Patrimonial. Participante en la Federación Internacional de Historia Pública (IFPH) y en la Red Latinoamericana de Historia Pública (RedLaHP).

NATALIA M. LUNAZZI

Licenciada en Antropología Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente se encuentra realizando una beca interna doctoral (2022-2027) en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el objeto de acceder al título de Dra. en ciencias naturales en la FCNyM. A través de una investigación situada, analiza los procesos de patrimonialización vinculados a la historia de los pueblos indígenas en dos ciudades de la provincia de Santa Cruz. Además, indaga acerca del rol que ocupan los discursos y la praxis arqueológica como parte de esos procesos. Trabajó como profesional (2011-2022) en el desarrollo e implementación del Programa Envión, política pública provincial/municipal destinada a jóvenes, en el barrio de Villa Harding Green, ciudad de Bahía Blanca. Además, fue docente en escuelas secundarias e instituciones de formación terciaria. Es integrante del Programa Arqueología en cruce, de educación y comunicación de la arqueología del Departamento de Humanidades (UNS) y del Grupo de Investigaciones Cualitativas y Etnográficas del Sur del Departamento de Economía (UNS).

RENÊ WAGNER RAMOS

Doutor em História UPF (2020); Mestre em História UPF (2005); Graduado em História pela Universidade Estadual do Norte do Paraná (1993). Atualmente coordena a Rede de Museus e centros de Documentação – REMUP da Secretaria de Ensino Superior da Superintendência Geral de Ciências, Tecnologia e Ensino Superior – SETI; Coordenador do Sistema Estadual de Museus do Paraná – COSEM/SECC – 2019-2020; Conselheiro do Conselho Estadual da Cultura do Paraná (2014-2016): Historiador e pesquisador – Museu Paranaense 2016-2018.Coordenador de Estudos e Pesquisas Educacionais da Secretaria de Estado da Educação do Paraná 2011-2015; Docente efetivo de História e Geografia da SEED/PR desde 1996.

RICARDO SANTHIAGO

Historiador e comunicólogo. É professor da Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), onde coordena o Centro de Memória Urbana (CMUrb) e o Amabile – Arquivo da Memória Artística Brasileira. É bolsista de produtividade em pesquisa do CNPq, nível 2, na área de História. É graduado em Jornalismo (PUC-SP, 2004), com especialização em Jornalismo Científico (Unicamp, 2006); mestre e doutor em História Social (USP, 2009/2013), com pós-doutorado em História (UFF, 2015). Foi professor da Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) e é também professor permanente do Programa de Pós-Graduação em Estudos Culturais da Universidade de São Paulo (USP) e professor colaborador do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade do Estado de Santa Catarina (Udesc). É vice-presidente da Associação Brasileira de História Oral (ABHO) e editor da revista História Oral, no biênio 2020-2022. É também membro fundador e integrante da coordenação da Rede Brasileira de História Pública (RBHP), membro da Coordenadoria de História Pública da Associação Nacional de História (ANPUH) e membro do Comitê Internacional da Oral History Association (OHA). Integrou o comitê editorial que instituiu a revista International Public History (IPH) e participa do conselho editorial da série “Public History in International Perspective”, da editora De Gruyter, bem como de outras revistas e séries. Seu trabalho interdisciplinar concentra-se nas áreas de história pública e história oral, comunicações e artes, teoria e metodologia de pesquisa.

ROGÉRIO ROSA RODRIGUES

Doutor em história pela UFRJ (2008). Atua como professor associado na Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), sendo credenciado no Programa de Pós-Graduação em História (PPGH) e no Mestrado em Ensino de História (Profhistória). É Prof. colaborador no Institut Histoire du Temps Présent (IHTP/Paris) e bolsista produtividade do CNPq. Entre fevereiro de 2017 e fevereiro de 2018 fez estágio de Pós-Doutorado no Instituto de Estudos Latino-Americanos da Universidade Livre de Berlin (Lateinamerika-Institut Freie Univesität Berlin). Tem se destacado na publicação sobre as relações entre História do Tempo Presente e História Pública, como também nas pesquisas sobre o conflito social brasileiro chamado de Guerra do Contestado.

THIAGO REISDORFER

Doutor em História (UDESC). Professor do Mestrado Profissional em Ensino de História (UESPI – Parnaíba) e do Curso de História da Universidade Estadual do Piauí – UESPI, Campus Possidônio Queiroz, Oeiras – PI. Áreas de atuação: História do Tempo Presente, História das Infâncias e Juventudes, História Pública e Ensino de História.

VIVIANE TRINDADE BORGES

Professora titular da Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), atuando no Departamento de Graduação em História e no Programa de Pós-Graduação em História. É pesquisadora do Institut de Histoire du Temps Present – Paris/FR. Doutora em História pelo Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Em 2019, realizou um estágio pós-doutoral no Centro de Estudos Sociais (CES) da Universidade de Coimbra. Borges também é coordenadora do Projeto Arquivos Marginais, membro da Rede Brasileira de História Pública e pesquisadora de Produtividade em Pesquisa do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq/Brasil). Organizadora dos livros: Que história pública queremos? (2018); História Pública e História do Tempo Presente (2022); autor do livro: Prisões Introdução à Pesquisa (2023).